miércoles, 21 de mayo de 2014

Actividad 8 - Vídeo de YouTube

Título de la actividad: Zapatófonos vs Smartphones

Destinatarios: curso de español como L2, no necesariamente en situación de inmersión. La edad no importa: es adaptable tanto a gente joven como a destinatarios adultos.

Nivel de los alumnos: A2-B1 (intermedio)la edad no importa: es adaptable tanto a gente joven como a destinatarios adultos.

Descripción de la actividad: Se utiliza material realia (un vídeo de un fragmento de un informativo de TVE) para introducir el tema de la evolución que han experimentado los teléfonos móviles en poco tiempo.
El vídeo sirve para introducir vocabulario relacionado con el tema, así como elementos culturales.
Objetivos: realizar un debate en clase acerca de las diferencias que hay entre en el primer móvil que tuvimos y el actual.
Destrezas que se ejercitan: CO, EO. Fundamentalmente destrezas orales.
Contenido gramatical:
Pret. Imperfecto de indicativo de verbos regulares e irregulares
Cuando + Imperfecto indicativo
Contraste imperfecto (antes) / presente (ahora)
Contenido funcional:
Hábitos del pasado / costumbres del presente
Hablar de situaciones en el pasado
Contenido léxico: adjetivos, vocabulario relacionado con las nuevas tecnologías.
Material necesario: vídeo insertado en este blog.
Duración: 1 hora

Conclusiones: 
El input que se proporciona es audiovisual, atractivo, original, real y actual. Introduce vocabulario y pone a los alumnos en situación.
La actividad permite establecer una comparación entre un objeto (teléfono móvil) en el momento presente (el Smartphone que tenemos) y el momento pasado (nuestro primer teléfono móvil). Se utilizan fundamentalmente las formas verbales: pretérito imperfecto (Mi primer teléfono era enorme) y presente (Mi actual teléfono es táctil)
El vocabulario utilizado son adjetivos que describen los teléfonos móviles.

La actividad es oral, por lo tanto se ejercitan las destrezas de comprensión y expresión oral.



martes, 20 de mayo de 2014

Actividad 7 - Podcast con SoundCloud

Prueba de comprensión auditiva extraída del modelo de examen de DELE, nivel B1. Se trata de material descargable puesto a disposición de profesores y aulumnos, por el Instituto Cervantes.


Instrucciones
Vas a escuchar un fragmento del programa "Destino España" en el que Juli, una argentina que vive en España, cuenta cómo es su vida. Después de escuchar el Podcast, responde a las preguntas de comprensión auditiva, seleccionando la opción correcta (a, b, c):


Podcast

                

Preguntas de comprensión

En la audición Julio cuenta que, al principio, cuando llegó a España...
a) viajó para conocer el país.
b) se instaló en una casa con jardín.
c) se fue a vivir a Asturias.

Según la grabación, Juli decidió ir a España...
a) porque tiene raíces españolas.
b) para conocer a sus parientes.
c) cuando terminó la carrera.

Con respecto a su trabajo, Juli explica en la audición que...
a) es propietaria de un centro de esquí.
b) se encarga de organizar los cursos.
c) trabaja también en Argentina.

Juli dice que se dedica al esquí porque...
a) le gusta desde la infancia.
b) era un deporte popular en su región.
c) su padre era un gran aficionado.

Según la grabación, el hijo de Juli...
a) empezó a esquiar hace seis meses.
b) ama las montañas.
c) muestra curiosidad por Argentina.

Juli cuenta en la audición que su afición a tejer le...
a) sirve de ayuda económica.
b) ofrece la posibilidad de conocer gente.
c) hace sentirse cerca de su madre.








Actividad 6 - Compartir una presentación a través de SlideShare

Cultura española - Cueva de Altamira (Cantabria, España)

Se trata de una presentación realizada en Power Point y utilizada en clase de ELE, concretamente en una explicación sobre cultura española.
La he compartido a través de SlideShare


Actividad 5 - Flickr - Aplicación didáctica


Fotografía

Autor: Banksy
Título: No Loitering Child
Localización: Cambridge, Massachusetts
Fecha: mayo, 2010

He localizado la foto realizando una búsqueda en Flick, en el apartado "Búsqueda avanzada", para poder seleccionar la opción "Buscar sólo dentro de contenido con licencias de Creative Commons". La foto puede ser libremente compartida y modificada, incluso con fines comerciales pero con la condición de hacer un link a la foto original e indicar las modificaciones realizadas.


La foto ha sido tomada de la siguiente dirección 





Aplicación didáctica

La foto puede ser empleada para hacer un debate sobre el enigmático artista del Street Art Banksy, preguntando a los alumnos qué saben de él. Se puede abrir debate al final de la clase, para mandar como tarea para casa el documentarse sobre este provocador dibujante.
Ya en la siguiente sesión, los alumnos ponen en común la información recabada sobre el artista, y se abre el debate sobre la interpretación de la foto:
- (Si hay alumnos con inglés como LM) ¿Puedes traducir al español la frase "No loitrin"? ¿Está correctamente escrita? 
- El niño, con su actitud: ¿se está protegiendo del enemigo o se está construyendo su propia cárcel?
- La educación actual, ¿encierra a los niños en jaulas de oro? 
- ¿Conocemos a nuestros vecinos o construimos muros cada vez más altos para aislarnos? ¿Sucede lo mismo dentro de nuestra propia familia?

El debate sería adecuado para niveles avanzados. 


sábado, 10 de mayo de 2014

Actividad 3 - Artículo de Tíscar Lara


Tíscar Lara


Como bien menciona el artículo, el objetivo de un edublog es apoyar  el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de un contexto educativo. Partiendo del contructivismo, entendido como la suma del cognitivismo de Piaget + la relevancia de la interacción social de Vygotski + el aprendizaje significativo, el blog es una herramienta que favorece esta concepción del conocimiento como construcción del ser humano a partir de esquemas previos, no como su mera transmisión.
Es un entorno donde el profesor puede desarrollar su papel de mediador logrando una relación de horizontalidad con sus alumnos.
Algunos de los aspectos que se aprenden al construir y mantener un blog y que pueden favorecer también al proceso de enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua, pueden ser:

  1. Lograr una organización coherente del discurso en español, utilizando también el etiquetado para destacar las palabras claves del texto.
  2. El fomento del debate entre los alumnos. Se puede ir un poco más allá e incluso proponer que los comentarios a un texto se conviertan en la evaluación del texto de origen. Siempre, eso sí, dentro de un marco de respeto y aprendizaje.
  3. Construcción de identidad: a medida que el alumno, en la construcción de su blog en L2, vea que tiene cierta autonomía y va logrando crear debate y lograr cierta admiración entre sus compañeros, sentirá satisfacción y aumentará su motivación.
  4. Trabajo colaborativo: se puede utilizar esta herramienta para crear comunidades de aprendizaje.
  5. Apoyo al e-learning: tal como hacemos nosotros en nuestro campus virtual, los blogs pueden ser utilizados para crear un entorno de aprendizaje a distancia.
  6. Almacenamiento de información de material relacionado con el aprendizaje del español como L2.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Actividad 2






Me ha resultado curioso descubrir dos nuevos términos: nativos digitales e inmigrantes digitales (los que dejamos atrás los 30 años...) De ahí la viñeta que he insertado.
Para la enseñanza de idiomas (y cualquier tipo de enseñanza) Internet es una fuente inagotable de información. Lo que me parece aterrador es saber buscar, organizar y recuperar la información relevante para el alumno o el profesor. Por suerte existen herramientas como delicious (https://delicious.com/) y otras tantas. 
Tengo poca experiencia con TICs en el aula. Lo que sí confieso es que soy tuitera (@JimenaAlmenara) y en algún lugar leí una actividad que me pareció interesante para llevarla al aula: proponer una actividad tipo "En busca del tesoro" y lanzar un hashtag para que los alumnos fueran comunicando sus averiguaciones, éxitos y frustraciones en la búsqueda del tesoro, a través de Twitter.
A continuación inserto un vídeo de Youtube sobre 10 posibilidades de uso de Twitter en el aula. Muchas de ellas se pueden aplicar a la enseñanza de E/LE.