martes, 15 de julio de 2014

Guía didáctica - Tarea final de la asignatura


GUÍA DIDÁCTICA

1. Temporalización y grupo meta
Secuencia didáctica dirigida a un grupo de 12 alumnos universitarios que pasan un semestre en la Universidad de Pamplona. Participan en un programa de inmersión, en el que cursan en inglés una parte de sus estudios de grado y a la vez siguen un curso de Composición y Conversación para nivel B1 de forma semipresencial.
Está formado por estudiantes de varias nacionalidades, con predominio de estadounidenses. El resto de los alumnos son asiáticos (chinos y tailandeses).
El curso de E/LE se imparte de forma presencial los lunes y viernes, una sesión de 1h15' cada día. Se estima que el resto de la semana los alumnos han de realizar una serie de actividades, que exige una dedicación de 3h30' aproximadamente, por lo que el número de horas semanales es de 6(la duración total de este programa es de 60 horas a lo largo del semestre).
Se trata de una programación por tareas, en la que los lunes se plantea la tarea final, que es presentada un viernes, sea de esa semana o de la siguiente. En este caso la elaboración de la guía se desarrollará a lo largo de dos semanas.
2. Breve descripción de la secuencia didáctica digital
2.1 Tarea final
Esta propuesta de secuencia didáctica persigue como tarea final elaborar una guía digital (incluye textos, imágenes y audios) de una etapa del Camino de Santiago entre toda la clase. Se trata del recorrido entre Puente la Reina y Estella, primer tramo del Camino Francés. Se extiende a lo largo de 22,1 Km. y pasa por las siguientes poblaciones: Puente la Reina, Cirauqui, Lorca, Villatuerta, Estella.
La tarea final y cada una de las microtareas se llevan a cabo en grupos. Cada grupo mostrará su parte de la guía al resto de los compañeros en clase a través de una presentación de 15 minutos.

http://prepararcaminodesantiago.wikispaces.com/

2.2 Tareas posibilitadoras
A. “¿Qué pongo en la mochila?” Hacer una lista con las cosas que hay que llevar en la mochila, teniendo en cuenta el peso y otras pautas que se explican más adelante.
B. “Nuestra etapa. Servicios”. Contestar a una serie de preguntas sobre los servicios, en especial los albergues, que se encuentran en nuestra ruta.
C. “Nuestra etapa. Monumentos”. Exponer en 10-15 líneas los datos fundamentales de uno de los monumentos que encontramos en nuestro recorrido.
D. “Nuestra etapa. Naturaleza”. Describir en 10-15 líneas un elemento natural de nuestra etapa (río, montaña, valle, etc.), comparándolo con otro que sea conocido..
E. Nuestra foto favorita. Realizar en Pinterest un tablero con 8-10 fotos del Camino de Santiago. Ver los tableros de los otros grupos y elegir una imagen. Argumentar en cinco líneas por qué nos gusta esa imagen..
F. Tienes que llevar pomada para las ampollas….
Cada grupo ha de grabar un audio de aproximadamente un minuto de duración, que recoja una conversación de sus miembros, en la que unos a otros se dan consejos para hacer el camino.
2. 3. Tarea optativa
Una vez realizada la tarea final, se propone hacer realmente la etapa del camino con la que se ha trabajado en la guía. No está lejos de la ubicación actual de los alumnos y no supone una gran inversión de tiempo ni de dinero. Podría realizarse en un día o en un fin de semana.
2.4 Dimensión digital
- Uso de una Wiki creada a tal efecto para que cada grupo desarrolle las microtareas y la tarea final.
- Trabajo con otras herramientas digitales, como:
- Utilización de la red social Pinterest.

  • Voxopop o SoundCloud, ya que la guía incluye también fragmentos de audio.

  • Flickr, Google Images, etc., para buscar imágenes del camino y de la etapa.

  • Webs con información específica del camino de Santiago y del recorrido sobre el que vamos a trabajar.

  • Slideshare, donde colgarán la exposición de su parte de la guía.

  • Diccionarios digitales, en especial Word Reference o Linguee..

  • Wikipedia para recabar datos de todo tipo.
3. Objetivos didácticos
- Promover el trabajo colaborativo mediante la Wiki creada a tal efecto.
- Desarrollar la autonomía del alumno, a través de las labores de:

  • Búsqueda de información.

  • Síntesis de contenidos.

  • Relación y comparación de datos.
- Introducir el concepto de aprendizaje como un proceso, que no se circunscribe al tiempo y el espacio del aula.
4. Otros objetivos
4.1 Gramaticales

  • Adjetivos calificativos.

  • El superlativo (relativo y absoluto).

  • La comparación. Oraciones subordinadas comparativas (para igualdad, superioridad e inferioridad).

  • Adverbios relativos e interrogativos: qué, cuál/cuáles, dónde, adónde, cómo, cuándo, cuánto.

  • Fórmulas para expresar recomendaciones y consejos: tener que+infinitivo, deber+infinitivo, imperativo afirmativo, es conveniente/importante+infinitivo, y si+presente indicativo, ¿por qué no+presente indicativo?.

  • Estructuras para expresar gustos, preferencias e intereses: me gusta+sintagma nominal, me encanta+sintagma nominal, me interesa+sintagma nominal, preferir+sintagma nominal.
4.2 Funcionales

  • Dar y pedir información.

  • Dar y pedir opinión

  • Valorar y pedir valoración.

  • Expresar aprobación y desaprobación.

  • Expresar acuerdo/desacuerdo.

  • Invitar al acuerdo.

  • Preguntar si se está de acuerdo.

  • Expresar un contraargumento.

  • Preguntar por el conocimiento de algo.

  • Expresar interés, gustos y preferencias.


  • Dar consejos y recomendaciones
4.3 Nociones generales

  • Cuantitativas: cantidad numérica, medidas (medidas generales, tamaño, distancia, volumen, temperatura).

  • Espaciales: localización, posición absoluta y relativa, distancia, orientación, dirección.

  • Temporales: referencias generales, localización en el tiempo (pasado), inicio, finalización.

  • Evaluativas: evaluación general, valor, precio, atractivo, conformidad.
4.4 Nociones específicas

  • Servicios: sanitarios, financieros.

  • Compras, tiendas y establecimientos.

  • Salud e higiene: centros de asistencia sanitaria, medicamentos.

  • Viajes, alojamiento y transporte.

  • Actividades artísticas: arquitectura, escultura y pintura, fotografía.

  • Religión y filosofía.

  • Geografía y naturaleza: paisajes y accidentes geográficos, espacios urbanos o rústicos.
4.5 Léxicos
Vocabulario relacionado con:
- Los viajes: camino, recorrido, ruta, etapa, distancia, salida, carretera, kilómetro, llegada, itinerario, pueblo, ciudad, localidad, población, cerca, lejos.
- El equipaje:

  • Ropa: botas, calcetines, pantalones cortos, bisera, pañuelo para el cuello, camiseta, ropa interior, jersey, chubasquero, etc.

  • Productos de aseo: gel, champú, crema para el sol, crema hidratante, desodorante, etc.

  • Medicinas: aspirinas, antiinflamatorio, analgésico, vaselina, botiquín.

  • Otros: brújula, mapa, guía, spray para los mosquitos, cantimplora, mochila, saco de dormir. 
- Los servicios: hospital, farmacia, supermercado, duchas, calefacción, lavadora, veterinario, taller de coches, etc.
- La naturaleza: montaña, río, valle, llanura, bosque.
- Los monumentos, la historia y el arte: antiguo, época, convento, palacio, castillo, catedral, ermita, puente, judería, arquitectura, romano, románico, gótico, renacentista, barroco.
- El Camino de Santiago: peregrino, albergue, refugio, concha del peregrino, credencial de peregrino, jacobeo, ampollas, bordón, parada, cansancio, descanso.
4.6 Discursivos: descripción, exposición, argumentación.
4.7 Estratégicos:
- Destrezas comunicativas:

  • CL: skimming y scanning. En la búsqueda de información para todas las microtareas.

  • EE: descripción, exposición, argumentación. En la realización de las tareas, especialmente la 3 (exponer información sobre un monumento), la 4 (describir un espacio natural y compararlo con otro) y la 5 (argumentar por qué les gusta una foto de un lugar concreto del camino).

  • IO: por un lado en clase, para el trabajo en grupo de todas las microtareas. Por otro en la conversación entre los miembros del grupo que han de grabar para la última tarea..  Además, a través de la Wiki se desarrolla también la interacción escrita en todo el proceso.

  • EO: en clase, en la presentación que cada grupo hace de su guía.
  
4.8. Socioculturales

  • Camino de Santiago. En todas sus dimensiones: social, cultural, histórica y espiritual.

  • Comunidad autónoma de Navarra. Patrimonio histórico y cultural.
5. Procedimiento
- Toda la secuencia se realiza en grupos de 3-4 personas.
- Se desarrolla al 50% aproximadamente por un lado de forma presencial en el aula y, por otro,  en línea. La parte en línea se lleva a cabo a través de la Wiki, donde los estudiantes trabajan de forma colaborativa en cada microtarea y cuelgan el resultado de la misma. Lo mismo ocurre con la tarea final.
- El conjunto de microtareas que posibilitan la tarea final se expone en un orden de dificultad que puede ser recomendable, pero en realidad los grupos de trabajo pueden organizarse como quieran y llevar a cabo de forma paralela tareas diferentes, dejando parte de las mismas para las clases presenciales. Es decir, no es necesario acabar una tarea para empezar otra.
- Necesidades técnicas:

  • En el aula: 6 ordenadores para usar por parejas; un ordenador conectado a un cañón proyector; una pantalla; conexión a Internet..

  • Fuera del aula: cada alumno ha de contar con conexión a internet y con algún dispositivo para acceder a la Web, sea ordenador o dispositivo móvil (teléfono o tablet).
5.1 Desarrollo de las tareas posibilitadoras

http://www.wikispaces.com/user/my/Berta_Cuadrado 
5.1.1 “¿Qué pongo en la mochila?”
Esta microtarea se inicia un lunes en la clase presencial y se termina fuera de clase. Los alumnos han de continuar el trabajo colaborativo de búsqueda de información y elaboración de la lista definitiva de lo que llevan como equipaje.
A. En qué consiste
Hacer una lista de diez cosas que hay que llevar en la mochila.
Deben seguir las siguientes pautas:
B. Qué contenidos se practican

  • Funcionales: dar/pedir información, dar/pedir opinión, valorar, pedir valoración, expresar aprobación y desaprobación, expresar acuerdo/desacuerdo, expresar un contraargumento

  • Léxicos: sobre equipaje (ropa, medicinas, etc).

  • Gramaticales: adverbios relativos e interrogativos: qué, cuál/cuáles, dónde, cómo, cuánto.

  • Nociones generales: cuantitativas (cantidad numérica, medidas), evaluativas (evaluación general, valor, precio, atractivo, conformidad).

  • Nociones específicas: compras, tiendas y establecimientos, salud e higiene (medicamentos).

  •  Socioculturales: Camino de Santiago.
C. ¿Qué destrezas se desarrollan?

  • La IO, ya que tienen que presentar informaciones, argumentos y contraaargumentos y llegar a un acuerdo.

  • La CL. En la búsqueda de información tienen que llevar a cabo una lectura rápida, tanto de arriba a abajo (skimming) como buscando determinados datos (skinning).

  • EE: para elaborar la lista en la Wiki.
5.1.2 “Nuestra etapa. Servicios”
Esta tarea puede empezarse fuera del aula y completarse en la clase presencial del viernes.
Los alumnos deben trabajar con el enlace que se les facilita para buscar las informaciones relativas a esta actividad. Irán incorporando datos en la Wiki y pueden dejar para la parte presencial alguna cuestión en la que no estén de acuerdo. 
A. En qué consiste
Contestar a unas preguntas sobre informaciones relativas a los albergues de la etapa y a los servicios que se pueden encontrar a lo largo de la misma (farmacia, hospital, supermercado, cajero automático, etc).
Para ello se facilita a los alumnos la página de la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago (http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp) donde pueden encontrar fácilmente nuestro recorrido y también todos los datos relativos a los servicios que ofrecen las distintas poblaciones y albergues.
Las cuestiones son:

  • ¿Qué albergue tiene un servicio que no ofrece ningún otro? ¿Cuál es? ¿Para qué sirve?

  • ¿Qué albergues son los mejores para ir en invierno? ¿Por qué?

  • ¿Hay algún albergue gratis?

  • ¿En qué localidad podemos encontrar un veterinario?

  • ¿En qué pueblo vas a comprar los alimentos que necesitas? ¿Por qué?

  • ¿Hay algún hospital antes de llegar a Estella? ¿Dónde?

  • ¿Qué es el Hospital de Peregrinos? ¿Dónde está?

  • ¿Hay alguna farmacia en nuestra ruta?

  • ¿Dónde encontramos el primer cajero o banco?
B. Qué contenidos se practican

  • Léxicos, relativos a los servicios.

  • Funcionales: dar/pedir información, expresar acuerdo/desacuerdo, preguntar por el conocimiento de algo y expresar un contraargumento.

  • Gramaticales: adverbios relativos e interrogativos: qué, cuál/cuáles, dónde, adónde.

  • Nociones generales: cuantitativas (distancia), espaciales: (localización, posición absoluta y relativa, distancia).

  • Nociones específicas: servicios (sanitarios, financieros), compras, tiendas y establecimientos (supermercado), salud e higiene (centros de asistencia sanitaria, medicamentos), viajes, alojamiento y transporte (albergues).

  •  Socioculturales: Camino de Santiago; Comunidad autónoma de Navarra (localidades).
C. Qué destrezas se desarrollan

  • CL: skimming y scanning. Para buscar la información solicitada.

  • IO: en clase, para finalizar el trabajo en grupo. Para ello han de contrastar datos, expresar acuerdo o desacuerdo, etc.

  • EE: para responder a las preguntas en la Wiki.
           
5.1.3 “Nuestra etapa. Monumentos”
Esta tarea se desarrolla fundamentalmente en la Wiki. En cada grupo han de llegar a un acuerdo sobre uno de los monumentos representativos de nuestra etapa y realizar la actividad correspondiente.
A. En qué consiste
Exponer en 10-15 líneas los datos fundamentales de uno de los monumentos representativos de la etapa.
B. Qué contenidos se practican

  • Léxicos: vocabulario relacionado con los monumentos, la historia y el arte.

  • Discursivos: exposición.

  • Funcionales: dar opinión, pedir opinión, valorar, pedir valoración, expresar aprobación y desaprobación, expresar acuerdo/desacuerdo, invitar al acuerdo, preguntar si se está de acuerdo, expresar un contraargumento, expresar gustos e intereses.

  • Nociones generales: espaciales (localización), cuantitativas (tamaño), temporales (pasado), evaluativas (evaluación general, atractivo, valor, conformidad). 

  • Nociones específicas: actividades artísticas (arquitectura, escultura y pintura, fotografía), religión y filosofía, geografía y naturaleza (espacios urbanos o rústicos).

  • Socioculturales: patrimonio artístico e histórico de Navarra; Camino de Santiago.
C. Qué destreza se desarrolla

  • La EE. Al escribir de forma conjunta la exposición.

  • La CL. En la búsqueda de información tienen que llevar a cabo una lectura rápida, tanto de arriba a abajo (skimming) como buscando determinados datos (skinning).

  • Según algunos autores, la interacción escrita a través de herramientas digitales como puede ser una Wiki se acerca mucho a la IO y adopta a menudo el registro de la misma. Por ello, podemos hablar de un tipo de interacción desarrollada por escrito, pero con puntos en común con los intercambios comunicativos orales.
 5.1.4 Nuestra etapa. Naturaleza
Se prevé que esta actividad se lleve a cabo en gran parte de forma colaborativa en la Wiki, donde ha de mostrarse su resultado. Sin embargo, tanto en la segunda como en la tercera clase presencial, los alumnos pueden trabajar también sobre ella.
A. En qué consiste
Describir en 10-15 líneas un espacio  natural de nuestra ruta y compararlo con otro del mismo tipo (río, montaña, valle, llanura, etc), pero que sea conocido a nivel internacional. Han de indicarse  las fuentes de las que se han extraído los datos. También se anexarán en la página correspondiente de la Wiki dos fotos, una del lugar elegido de nuestra etapa y otro del sitio con que lo comparamos.
B. Qué contenidos se practican

  • Gramaticales: adjetivos calificativos; el superlativo (relativo y absoluto); la comparación.  Oraciones subordinadas comparativas (para igualdad, superioridad e inferioridad); adverbios relativos e interrogativos: qué, cuál/cuáles, dónde, cuándo, cuántos/as.

  • Léxicos, relativos a la naturaleza.

  • Funcionales: dar/pedir información, expresar acuerdo/desacuerdo, preguntar por el conocimiento de algo y expresar un contraargumento.

  • Nociones generales: cuantitativas (medidas), espaciales (localización absoluta), temporales (referencias generales, localización en el tiempo), evaluativas (evaluación general, valor, atractivo, conformidad). 

  • Nociones específicas: geografía y naturaleza (paisajes y accidentes geográficos, espacios urbanos o rústicos).

  • Socioculturales: Camino de Santiago; Comunidad autónoma de Navarra; Geografía y naturaleza del lugar que escojan para la comparación fuera de nuestro recorrido.. En ambos casos en relación a los entornos naturales.
C. Qué destreza se desarrolla

  • La EE. Al escribir de forma conjunta el texto con descripción y la comparación.

  • La CL. En la búsqueda de los datos tienen que llevar a cabo una lectura rápida, tanto de arriba a abajo (skimming) como buscando determinados datos (skinning).

  • IO. EN el caso de que trabajen esta actividad en alguna clase presencial. De nuevo necesitan elegir una opción entre varias, llegar a un acuerdo al respecto, expresar argumentos, aportar datos, etc.
Como ya hemos indicado, este tipo de interacciones también se desarrollan a través de la Wiki por escrito.
5.1.5 Nuestra foto favorita
En esta tarea los estudiantes han de usar la red social Pinterest. Por ello, en la tercera clase presencial se les explicará cómo funciona, por si no la conocen.  El resultado de esta actividad (tanto el enlace del propio tablero de imágenes en Pinterest, como la foto que han elegido de todos los tableros de la clase y la argumentación de por qué les gusta) se muestra en la Wiki.
A. En qué consiste
Realizar con Pinterest un tablero con las fotos favoritas (8-10) del Camino de Santiago.  Después hay que ver los tableros de los otros grupos y elegir una imagen. Por último, argumentar en cinco líneas por qué el grupo ha optado por esa foto y anexar la misma en la Wiki.
B. Qué contenidos se practican

  • Gramaticales: estructuras para expresar gustos, preferencias e intereses (me gusta+sintagma nominal, me encanta+sintagma nominal, me interesa+sintagma nominal, preferir+sintagma nominal), adjetivos calificativos, el superlativo (relativo y absoluto), la comparación, oraciones subordinadas comparativas (para igualdad, superioridad e inferioridad), adverbios relativos e interrogativos  (qué, cuál/cuáles, dónde).

  • Funcionales: expresar gustos y preferencias, expresar interés, dar opinión, pedir opinión, valorar, pedir valoración, expresar aprobación y desaprobación, expresar acuerdo/desacuerdo, iInvitar al acuerdo, preguntar si se está de acuerdo, expresar un contraargumento.

  • Léxicos: relacionado con los diferentes campos semánticos trabajados a lo largo de la secuencia.

  • Socioculturales: Camino de Santiago.
C. Qué destrezas se desarrollan

  • La EE. Al escribir de forma conjunta el texto con la argumentación.

  • IO. EN el caso de que trabajen esta actividad en alguna clase presencial. Una vez más han de  elegir una opción entre varias, llegar a un acuerdo al respecto, expresar argumentos, aportar datos, etc. En la Wiki se desarrolla también la IE.
5.1.6 Tienes que llevar pomada para las ampollas….
Cada grupo ha de grabar un audio de aproximadamente un minuto de duración, que recoja una
conversación de sus miembros, en la que unos a otros se dan consejos para hacer el camino.
A. En qué consiste
Usar Voxopop o SounClouds para grabar una conversación entre los miembros del grupo, en la que se dan recomendaciones para hacer el camino. Tendrán que practicar estructuras como: “tienes que llevar pomada para las ampollas”, “¿y si buscas un albergue con calefacción?”, “es importante descansar cada hora y media”, etc.
B. Qué contenidos se practican

  • Gramaticales: tener+infinitivo, deber+infinitivo, imperativo afirmativo, es conveniente/importante+infinitivo, ¿por que no+presente indicativo?, ¿y si+presente indicativo?.

  • Funcionales: dar consejos y recomendaciones.

  • Léxicos: relacionado con los diferentes campos semánticos trabajados a lo largo de la secuencia.

  • Socioculturales: Camino de Santiago.
C. Qué destrezas se desarrolla
Básicamente la IO.
5.2 Tarea final: hacer una guía sobre una etapa del Camino de Santiago
A lo largo de esta secuencia hemos ido realizando diferentes tareas que posibilitan la elaboración de nuestra guía digital de la etapa Puente la Reina-Estella del Camino de Santiago.
En la Wiki y con las aportaciones de cada grupo, se compondrá la guía de la etapa como tarea final. Constará de las siguientes partes:

  1. Consejos Básicos, centrados en cómo preparar la mochila.

  2. Apartado de Información útil, en relación a los servicios con los que contamos en nuestro recorrido, centrándonos de forma especial en los albergues.

  3. Epígrafe sobre los monumentos del recorrido, en el que cada grupo aporta su exposición sobre los datos del monumento escogido junto a la foto del mismo.

  4. Capítulo de naturaleza, en el que cada grupo incluye un espacio natural de nuestra ruta y lo describe y compara con otros lugar natural que todos podemos conocer. También llevará las correspondientes fotos.

  5. Resumen de las mejores imágenes del camino, que surge de la selección de una foto que cada grupo ha hecho entre los tablones de Pinterest de sus compañeros. Cada foto va acompañada de la argumentación correspondiente.

  6. Corolario en audio de consejos para el Camino de Santiago. Cada grupo aporta el suyo.
En la última clase presencial, cada grupo  expondrá brevemente su guía al resto de los compañeros
5.3 Tarea optativa
Ya hemos mencionado que consistiría en realizar la etapa del camino sobre la que han hecho la guía. Puede plantearse en un fin de semana (una o dos jornadas). Consideramos que es viable, pues los estudiantes se encuentran cerca, en Pamplona, y no supone una gran inversión de tiempo.

PRESENTACIÓN PARA CLASE PRESENCIAL





GOOGLE DOCS https://docs.google.com/document/d/1bUIFHQ5eG04towaUB_772aRoIqpVrF8io_rPjz4rnbM/edit?usp=sharing